Estás aquí:

Caracterización integral de la pesquería industrial de pez espada en Ecuador

Caracterización integral de la pesquería industrial de pez espada en Ecuador

El estudio presentado por Guillermo Morán Borja, Juan Carlos Quiroz, Leonel Caicedo y Guillermo Morán Velásquez ofrece una detallada caracterización técnica de la flota palangrera industrial de Ecuador dedicada a la pesca del pez espada (Xiphias gladius).

¿Qué es Swordfish.Ec?

Swordfish.Ec es un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) liderado por empresas exportadoras ecuatorianas, en alianza con WWF Ecuador, cuyo principal objetivo es que la pesquería de pez espada de Ecuador cumpla con los estándares de sostenibilidad establecidos por el Marine Stewardship Council (MSC).

Este proyecto se desarrolla mediante un modelo de cooperación técnica entre el sector público y privado, enfocado en cuatro pilares clave:

  1. Fortalecimiento de la gestión del recurso, a través de estudios poblacionales y medidas de conservación.
  2. Reducción de la captura incidental mediante mejores artes de pesca y protocolos de liberación.
  3. Implementación de monitoreo científico y sistemas de trazabilidad.
  4. Capacitación y fortalecimiento de la gobernanza, en coordinación con la autoridad pesquera.

¿Por qué es importante para Ecuador?

  • Ecuador es uno de los principales exportadores de pez espada a nivel mundial.
  • El FIP busca preparar la pesquería para cumplir con los estándares MSC, mejorando la confianza en los mercados internacionales.
  • Avanzar hacia la certificación MSC refuerza la competitividad de Ecuador en el comercio pesquero global.

Compromiso sectorial y esfuerzos de monitoreo

El sector privado reconoce que la sostenibilidad del pez espada es esencial para mantener el acceso a los mercados internacionales. Iniciativas como Swordfish.Ec fortalecen los sistemas de monitoreo y recolección de datos científicos.

Esta presentación se basa en las operaciones de cuatro barcos palangreros industriales de la empresa TRANSMARINA, que mantienen un programa voluntario de observadores a bordo desde hace tres años.

Aporte económico

El puerto de Manta es el principal centro de desembarque para esta flota.

  • Las exportaciones de pez espada generan entre 80 y 140 millones de dólares por año, dependiendo de los precios internacionales.
  • El volumen exportado oscila entre 8,000 y 10,000 toneladas anuales de productos frescos y congelados, con principales destinos en Estados Unidos, España y Portugal.

Estado del pez espada en el Pacífico Oriental

Según la evaluación de la CIAT de 2023, el pez espada no está sobreexplotado y su biomasa reproductiva supera el umbral del rendimiento máximo sostenible (RMS).
No obstante, persisten desafíos ambientales, especialmente en la necesidad de aplicar buenas prácticas para reducir la mortalidad incidental de tortugas marinas y algunas especies de tiburones en peligro.

Objetivos del estudio

  • Aportar información a la CIAT para establecer la línea base de datos para los estudios poblacionales de pez espada.
  • Analizar la estructura y operación de la flota palangrera industrial de gran escala de Ecuador, tanto en la ZEE como en alta mar.
  • Identificar patrones operativos, desafíos y tendencias para proponer estrategias de ordenamiento sostenible.

Detalles de las embarcaciones y el arte de pesca

Flota y características:

  • Barcos de acero naval con más de 25 metros de eslora, diseñados para pesca pelágica con palangre.
  • Nueve embarcaciones activas (de 40 a 60 metros), con sistemas de congelación a -60 °C y autonomía de hasta 120 días en alta mar.
  • Tripulación promedio de 20 personas por buque.

Configuración del arte de pesca:

  • Línea madre de 3 a 4 mm de diámetro, con una longitud de 60 a 75 millas náuticas.
  • Promedio de 2,200 reinales por lance, divididos en tres secciones:
    • Sección superior (15-20 m) con plomo lastrado.
    • Sección media (5-9 m).
    • Sección inferior (0.5-1.5 m) con anzuelo y carnada.
  • Distancia entre anzuelos: entre 36 y 76 metros, operando a profundidades de 40 a 55 metros.
  • Anzuelos tipo J#10, utilizando como carnada Auxis thazard, Scomber japonicus y Auxis rochei.

Operaciones de pesca:

  • El lance se realiza por la tarde-noche (8 a 10 horas) y el virado en la madrugada (10 a 12 horas).
  • La actividad pesquera es continua durante todo el año, con mayor esfuerzo entre agosto y diciembre.
  • Las zonas de pesca se ubican al este del meridiano 125°W, principalmente en áreas bajo jurisdicción de la CIAT.

Monitoreo de capturas y esfuerzo pesquero

Desde 2022, el FIP mantiene un programa de observadores a bordo en cuatro barcos industriales, registrando datos conforme a los formularios oficiales de la CIAT, incluyendo:

  • Esfuerzo de pesca (anzuelos, longitud de línea, tiempo de inmersión).
  • Captura objetivo (pez espada) y captura incidental (tiburones, tortugas y rayas).
  • Condiciones oceanográficas y geográficas.
  • Métodos de liberación y supervivencia de especies vulnerables.

Entre 2022 y 2024, se monitorearon 1,335 lances de pesca, con un promedio de 1,967 anzuelos por lance.

Composición de capturas

  • El pez espada representa el 69.7% del total capturado.
  • Los tiburones constituyen el 28.4% del volumen, con el tiburón azul (Prionace glauca) como la especie más abundante (15% del total).
  • Las capturas incidentales de tortugas y rayas fueron menores.

Datos de captura, esfuerzo y CPUE

Entre 2022 y 2024, las embarcaciones del FIP capturaron un total de 1,982 toneladas de pez espada, desplegando aproximadamente 2.6 millones de anzuelos en 1,345 lances.

  • CPUE promedio:
    • 0.752 toneladas por mil anzuelos.
    • 0.361 toneladas por hora de inmersión.

Distribución espacial y temporal de la pesca

  • Las operaciones pesqueras se concentran alrededor del ecuador, principalmente entre los meridianos 93°W y 120°W.
  • Se identificaron zonas de alta productividad entre 95°W y 110°W y entre 0° y 10°N, con lances que superaron las 5 toneladas por lance en ciertas áreas.
  • La pesca se desplaza hacia el oeste en determinados meses, con mayor intensidad entre agosto y diciembre.

Conclusión

Swordfish.Ec continúa generando datos científicos cruciales que fortalecen la gestión pesquera del pez espada en Ecuador, contribuyendo directamente a las evaluaciones de stock de la CIAT. Este proyecto es un ejemplo destacado de cooperación entre industria, ciencia y autoridades para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de esta pesquería estratégica.