Estás aquí:

Flota de palangre presenta una guía para la liberación de especies protegidas de tiburones y rayas en Ecuador

tiburones y rayas palangre


En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones -14 de julio-, Ecuador presenta la primera Guía de Buenas Prácticas para el Manejo y Liberación de Tiburones y Rayas para la flota de palangre elaborada con la participación de pescadores artesanales, tripulantes, observadores a bordo y la autoridad pesquera


Manta, Ecuador. Con el objetivo de fortalecer las buenas prácticas de la pesquería de palangre en Ecuador y contribuir activamente a la conservación de especies vulnerables del ecosistema marino, se ha lanzado oficialmente la Guía de Buenas Prácticas de Manejo y Liberación de Tiburones y Rayas Protegidas, una herramienta didáctica y técnica destinada a capitanes, tripulación y actores vinculados a la flota palangrera artesanal e industrial del país.


Esta guía, desarrollada con el apoyo de los Proyectos de Mejora Pesquera (FIP) Conservation Mahi Mahi y Swordfish.Ec, en coordinación con la Fundación Escuela de Pesca del Pacífico Oriental (EPESPO) y junto al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador), es un hito en los esfuerzos del país por alcanzar altos estándares internacionales de sostenibilidad, como los establecidos por el Marine Stewardship Council (MSC).


“La pesca responsable no solo es un compromiso con la biodiversidad marina, sino también con el futuro del sector y de la sociedad. Con esta guía queremos que las y los pescadores sean parte activa de la conservación de nuestros océanos”, señaló Guillermo Morán Velásquez, coordinador de los dos FIPs.


El documento presenta de forma clara y visual las especies de tiburones y rayas protegidas por la normativa ecuatoriana, entre ellas el tiburón martillo, tiburón ballena, pez sierra, tiburón sedoso y diversas especies de mantarrayas, todas las cuales deben ser liberadas de manera inmediata. Además, la guía ofrece recomendaciones prácticas y seguras para un manejo y liberación adecuados durante la pesca incidental, con el fin de minimizar el daño y aumentar las probabilidades de supervivencia de estas especies en peligro de extinción. Se destaca el uso correcto de herramientas como saca-anzuelos y camilla, así como la aplicación de técnicas que reduzcan el riesgo para la tripulación y la especie. Una liberación incorrecta puede causar accidentes a bordo y lesiones graves al animal, por lo que el cumplimiento de estas prácticas resulta clave para la conservación.


La elaboración de esta guía fue posible gracias al trabajo colaborativo con más de 20 organizaciones de pescadores artesanales de Manabí y Santa Elena. “Esta guía es el resultado de escuchar a quienes viven el mar cada día. A través de talleres, combinamos las mejores prácticas internacionales con el conocimiento valioso del sector pesquero y las transformamos en una herramienta clara y útil a bordo”, destacó Pablo Guerrero, Director de Conservación Marina de WWF-Ecuador.

La Guía también incorpora las regulaciones vigentes en Ecuador, establecidas por la autoridad pesquera nacional, así como recomendaciones de organizaciones regionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), lo que la convierte en una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de la legislación y reducir el impacto de las pesquerías en el ecosistema marino.


Inicio de entrega en las caletas pesqueras
Con la guía ya finalizada, el proceso de socialización y entrega comenzó el día 11 de julio con el primer taller de fortalecimiento de buenas prácticas, mediante espacios dirigidos a pescadores artesanales, tripulantes y observadores en las principales caletas del país, incluyendo Manta, Santa Rosa, Anconcito, San Mateo, Puerto López, Santa Marianita y Jaramijó.
Un compromiso con la sostenibilidad.


El lanzamiento de esta Guía reafirma el compromiso conjunto del sector pesquero, las autoridades y las organizaciones de conservación con la salud del ecosistema marino.
“La construcción de esta Guía es el reflejo de un trabajo conjunto con pescadores que día a día enfrentan el reto de pescar con responsabilidad. Más que un documento técnico, es una herramienta viva pensada para ser útil a bordo, promover buenas prácticas y proteger nuestras especies marinas vulnerables. Cada taller fue una oportunidad para compartir conocimientos y reforzar el compromiso de todos con una pesca más sostenible.”— Valeria Palau, Técnica del FIP Conservation Mahi Mahi
Acerca de Conservation Mahi Mahi & Swordfish EC


Los FIPs de dorado y pez espada seguirán impulsando la capacitación en el uso de estas buenas prácticas, integrándolas como parte fundamental de su ruta hacia estándares internacionales como la certificación del Marine Stewardship Council (MSC).
www.ConservationMahiMahi.org / www.Swordfish.ec


Acerca de WWF Ecuador
WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza. En Ecuador opera desde hace 20 años, con más de 30 proyectos de conservación marinos y terrestres.